El día Lunes 19 de agosto tuvimos nuestra ultima entrega sobre luz y sombra , la verdad trabaje bastante duro con esto durante 4 días , solo q la idea de la biblioteca no era muy concreta por lo q no tuve éxito con la entrega... Ahora empezamos con un nuevo trabajo que se trata de un túnel de viento donde se utilizará humo para observar bien el recorrido de ventilación.
domingo, 25 de agosto de 2013
lunes, 12 de agosto de 2013
Benedictinos plz
Hace algún tiempo salimos a terreno las 3 secciones de la carrera a visitar el monasterio de los Benedictinos en las condes, en donde el objetivo de esta visita es comprender el espacio en si por las cualidades que presentaban los planos, ya que estaban directamente relacionados con nuestro tema de estudio, es decir luz y sombra.
La capilla se compone de dos grandes espacios cuadrados, en donde se manifiesta claramente el umbral o punto de conexión ambos lugares de permanencia , uno para los fieles, el otro para los monjes, Aquí en la comunicación de ambos espacios se encuentra el altar, Junto a mis compañeros pudimos observar las siguientes particularidades.
Primero las aristas de los planos que construyen la capilla, están separados de los otros, para dejar ingresar la luz exterior, creando la sensación de que los muros flotaran.
El espacio de los monjes esta mas elevado que el de los fieles, esto para poder ser observados desde el ultimo asiento para los fieles.
Toda la capilla esta construida a base de hormigón, con el sutil detalle de parecer madera pintada de blanco, porque al observar las paredes estas poseen lineas para mostrarlas como si fueran tablas verticales.
miércoles, 19 de junio de 2013
Una fotografía tomada de la entrega del cubo terminado mas las láminas. Sala de taller USACH.
Salón de exposición de arte
Esta es la descripción de mi cubo de alambre galvanizado,la estructura sugiere un recorrido contemplativo y/o de descanso.El visitante puede acceder al lugar a través de una escalinata, la cual ofrece una vista hacia el exterior y un avista aérea. Este espacio es iluminado solo por luz externa, ya que los rayos solares cruzan por arriba dando un efecto de "cielo brillante". También existe un recorrido que obliga al visitante a fijar su mirada personal hacia planos verticales. El primero se encuentra en penumbra ( solo recibe luz desde afuera) al igual que el segundo (en umbra), pero el ultimo se ilumina directamente por luz solar que al mismo tiempo rebota hacia toda la habitación, creando una atmósfera de permanencia muy resplandeciente y que ademas contiene un UMBRAL (conecta ambientes diferentes como la luz interna con la que proviene desde afuera). a todos los elementos que conforman el lugar dan un aspecto de una salón de exposiciones, como de arte en este caso, todo el juego de sombras y luces es generado únicamente por los rayos diagonales que ingresan de la mitad superior derecha del cubo.
Cementerio General
Aquí está la primera parte de un trabajo grupal de hace un tiempo donde fuimos al cementerio general en Santiago a estudiar las sombras y sus comportamientos, en donde apareció por primera vez el termino UMBRAL ,es decir un espacio de transición entre dos zonas, un plano de cambio entre zonas distintas, y no solo en cuanto a luz y sombra también por el cumulo de sensaciones que surgen a medida que la persona ingresa al umbral (como calor o frío, silencio, mas ruido o mas viento ), etc. También el termino umbra y penumbra; donde umbra es el punto de mayor oscuridad y penumbra corresponde a términos medios y es de color plomo.
Ademas, se utilizó un instrumento llamado luxometro, el cual permite medir simple y rápidamente la iluminancia real La unidad de medida es lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y representados en un display o aguja con la correspondiente escala de luxes. Después de esto se creó un triptico con los datos de la salida a terreno, con las fotos tomadas y su información respectiva.
Aquí algunas de las imágenes del lugar que escogimos del cementerio con el grupo.
martes, 11 de junio de 2013
CUBO MAXWELL
Hey aquí el ultimo avance de un mini ejercicio en COMPUTACIÓN 1.

Empezamos trabajando con sketchup 8, diseñando en este programa el mismo modelo de mini maqueta virtual que en la primera entrega (de tipo abstracta), pero en esta ocasión se integró el programa ADOBE PHOTOSHOP , en el cual utilizando "capas" y las respectivas herramientas ,en esta vez una nueva llamada MAXWELL, con la cual se pueden lograr efectos bastante interesantes.
En la última imagen se aprecia una de las variadas mejoras que puede dar Maxwell.

Lamentablemente por inconvenientes de la universidad este ejercicio quedó suspendido hasta la fecha actual.
Estas imágenes presentan tipos de vistas como son; vista de planta, vista de elevación, o también vista aérea, etc.
jdalskj
lunes, 8 de abril de 2013
;
Suscribirse a:
Entradas (Atom)