martes, 17 de septiembre de 2013

UNIDAD II  TÚNEL DE VIENTO

En esta oportunidad estudiamos el comportamiento del viento con todas sus características, para esto construimos un túnel de ventilación el cual permite observar el recorrido del viento utilizando humo que es denso y muy nítido y deja ver con claridad todos los fenómenos eólicos. El funcionamiento de este artefacto consiste en que un  extractor de aire succiona el aire que sale de una cámara de humo construida con un cilindro metálico, un tubo de cartón corrugado enrollado, un clip triangular grande mas un brazalete. Luego , el humo pasa por un modelo fabricado para obstruir el viento (cuadernas), las cuales conducirán a formar efectos muy particulares , como Venturi, rodillo, abrigaña. Luego se registran todas estas observaciones en videos, fotos diagramas, etc. 

También se construyo un cubo de 12x12x12 cm con 3 espacialidades para que cruce el viento.
    Estructura Espacial

Sección Vertical 1


CORTE A-A'
Fotograma

Windtunnel Velocidad

-Azul: baja velocidad
         -Verde: velocidad moderada
    -Amarillo: alta velocidad.




Sección Horizontal I



CORTE B-B'
Fotograma

Windtunnel Velocidad
-Azul: baja velocidad
          -Verde: velocidad moderada
     -Amarillo: alta velocidad.







Sección Horizontal II

CORTE C-C'
Fotograma

Windtunnel: Velocidad
-Azul: Baja Velocidad
         -Verde: Velocidad moderada
    -Amarillo: Alta Velocidad.




Sección Horizontal III

El cubo de viento sufrió algunas modificaciones, por lo que el presente video es del primer registro hecho en taller, al igual que los datos siguientes.
Nota: Existen algunas cuadernas que decidí no presentar debido a que el cubo de viento tiene repetición de cortes horizontales.





CORTE D-D'
Fotograma


Windtunnel: Velocidad

-Azul: baja velocidad
      -Verde: velocidad media
      -Amarillo: alta velocidad.





A medida que se fue progresando con los ensayos de experimentación en nuestro túnel de viento, al principio era todo ambiguo personalmente, pero al adquirir conocimiento teórico sobre el viento, logre observar con atención y poder comprender  todos los detalles y fenómenos que se producían al modificar de distintas maneras la posición de una cuaderna (modelo construido para obstaculizar y crear efectos en el comportamiento del viento).Aquí aparecieron por primera vez los conceptos de Venturi, Bernoulli, Rodillo, etc. Ademas durante esta segunda unidad, ocurrieron algunos inconvenientes con los materiales requeridos para la construcción del túnel, sin embargo, se logro el objetivo esperado.
Al observar con detención todos los comportamientos eólicos, se presentaban de manera interesante y espontanea, lo que resultaba divertido para el grupo de trabajo. Algunos de estos son: Venturi que se produce cuando  existe menor presión en zonas donde la velocidad es mayor, esto se comprende de mejor manera al posicionar una rendija pequeña frente a una gran masa de aire en movimiento el cual cruzará la rendija a gran velocidad  cuando anteriormente el aire estaba en calma. También el efecto Rodillo que ocurre al obligar al viento a rotar para continuar su avance formando un remolino. Ademas existe el fenómeno de sombra de viento que es el lugar algo oscuro que se ubica bajo el manto de aire que rodea un material, disminuyendo su velocidad para adaptarse al la forma del obstáculo. Estos son algunos de los comportamientos típicos, ahora solo queda culminar esta unidad con nuevos proyectos.

































































jueves, 5 de septiembre de 2013







Un maqueta que vi en la sala de geométrica el día martes 3 de septiembre, me llamo mi atención por el detalle y trabajo tan meticuloso, detrás de esta también habían unas laminas que exponían el modelo completo, hecho en algún programa de computación, lastima que no pude fotografiarlas.
Aquí tengo algunas fotografías de el Mercado Tirso de Molina, ubicado en metro cal y canto, el cual visitamos en nuestra ultima salida a terreno en laboratorio1. A mi personalmente siempre me llamo la atención todas  las fenestraciones que existen en el lugar sobre todo al observar la zona superior en el segundo piso del mercado, junto con las ventilas que estaban en los muros que dan hacia la calle.
Pudimos llegar a algunas observaciones en cuanto a las brisas que circulaban al interior y exterior, como también la mezcla de olores que se acumulaban por los recorridos. En conjunto con el grupo concluimos que al viento captado en el momento por el anemómetro; correspondía a "ventolina".
Durante esta visita, también observamos que el viento llegaba diagonalmente hacia el interior de los puestos del comercio, luego rebotaba en los muros para ingresar al centro del mercado, para acumularse en la parte del segundo piso, donde se encuentran estas particulares estructuras perforadas, las que debido al efecto del nylon que cubría las entradas de ventilación (ubicados ahí para que el viento no elevara los productos de los vendedores) originaban un efecto de remolino al interior, el cual ingresaría sin problemas, pero al no tener una salida bien definida para poder circular desde dentro hacia la calle, se producía esta acumulación de gases y olores un tanto desagradables para los visitantes.




lunes, 2 de septiembre de 2013

Hola aquí presento un breve vídeo sobre el túnel de viento que estamos trabajando en taller. El objetivo de este artefacto es provocar el movimiento de humo hacia un extractor de viento que se ubica en la parte posterior del túnel que con la ayuda de ciertos materiales específicos se logra el optimo funcionamiento de este. Como material esencial de este ejercicio se requiere una cuaderna confeccionada a medida exacta con la altura del túnel con el propósito de provocar algunos efectos que existen en la naturaleza del viento, tales como efecto Venturi o el efecto rodillo, ademas el viento se compone de velocidad, presión, temperatura que son factores que condicionan su propagación y explican el porque de sus particulares comportamientos. En base a estos conceptos con mi grupo de trabajo creamos estas cuadernas para experimentar. Cabe destacar que en Laboratorio 1 pudimos aprender esta terminología especifica, concluida la unidad de luz y sombra.

domingo, 25 de agosto de 2013






El día Lunes 19 de agosto tuvimos nuestra ultima entrega sobre luz y sombra , la verdad trabaje bastante duro con esto durante 4 días , solo q la idea de la biblioteca no era muy concreta por lo q no tuve éxito con la entrega... Ahora empezamos con un nuevo trabajo que se trata de un túnel de viento donde se utilizará humo para observar bien el recorrido de ventilación.

Lámina del ultimo encargo de computación 1 plz en eso me tome todo el fin de semana ya q no sabia utilizar bien las funciones de PHOTOSHOP , pero al fin pude hacer algo mas o menos concreto en cuanto a una lámina.

lunes, 12 de agosto de 2013

Benedictinos plz

Hace algún tiempo salimos a terreno las 3 secciones de la carrera a visitar el monasterio de los Benedictinos en las condes, en donde el objetivo de esta visita es comprender el espacio en si por las cualidades que presentaban los planos, ya que estaban directamente relacionados con nuestro tema de estudio, es decir luz y sombra.
La capilla se compone de dos grandes espacios cuadrados, en donde se manifiesta claramente el umbral o punto de conexión  ambos lugares de permanencia , uno para los fieles, el otro para los monjes, Aquí en la comunicación de ambos espacios se encuentra el altar, Junto a mis compañeros pudimos observar las siguientes particularidades.
Primero las aristas de los planos que construyen la capilla, están separados de los otros, para dejar ingresar la luz exterior, creando la sensación de que los muros flotaran.
El espacio de los monjes esta mas elevado que el de los fieles, esto para poder ser observados desde el ultimo asiento para los fieles.
Toda la capilla esta construida a base de hormigón, con el sutil detalle de parecer madera pintada de blanco, porque al observar las paredes estas poseen lineas para mostrarlas como si fueran tablas verticales.